Penicillium

Penicillium
Nosotros lo provocamos, la naturaleza sufre

viernes, 7 de mayo de 2010

La madre naturaleza pierde importancia

Alrededor de hace algunos años entidades internacionales ambientalistas, ONG y demás grupos dedicados a la conservación del medio ambiente han lanzado fuertes y constantes campañas con el fin de crear en las personas que reciben su mensaje una actitud crítica frente a las diferentes consecuencias que han surgido por problemas de contaminación, deforestación, caza indiscrimada, etc. Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados por este pequeño conjunto de personas que día tras día adquiere más colaboradores, en la sociedad colombiana se ven reflejados actos anti-ambientales que afectan de manera directa el sostenimientos de los débiles ecosistemas que se ciernen a lo largo del territorio nacional y afectan gravemente la estabilidad de estos.

Situaciones como incendios y otros crímenes ambientales semanalmente ocupan pequeños fragmentos escondidos entre artículos sobre política, economía, sociedad e incluso belleza y publicidad en los importantes diarios nacionales de gran reconocimiento. Sobre este hecho los diarios podrían pensar que: “tal vez son noticias de baja relevancia frente a hechos como: Abuelo abuso de su nieta y tuvieron 7 hijos” opinan los editores del tiempo o cualquier periódico. Es posible que tengan la razón frente a elegir la noticia más impactante para lograr vender más publicaciones en un día, pero como periodistas y seres humanos deberían dar relevancia a un incendio forestal, que puede consumir cientos de hectáreas de flora y fauna nativa en unas horas, asesinando progresivamente miles de vidas, erosionando los suelos, generando gases tóxicos y aun así por más importancia que se le dé a estos temas ambientales, lo más probable es que la noticia del Abuelo abusador continúe llamando la atención. Razón por la cual se cree que el problema radica en el corazón de la sociedad. En ese momento sale a flote la más grande de las fallas en las cuales incurre la comunidad en general: “La Cultura”.

Según la enciclopedia libre “wikipedía” cultura es un conjunto de formas, modelos o patrones a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la integran. En resumen constituyen las costumbres, practicas, reglas, etc. Que rigen la sociedad. Asociando este significado con la problemática del bajo reconocimiento que tienen los colombianos por los ecosistemas. Se podría afirmar que las costumbres obligan y conducen a la sociedad a enfocar su mirada en los problemas que aquejan directamente a esta, dejando de lado aquellos problemas que afectan la naturaleza. Es posible que esta sea una respuesta al interrogante aunque la duda persiste. La palabra cultura indica un proceso histórico muy complejo al cual todos aportan a su constante crecimiento. Razón por la cual se debe considerar la idea de reestructurar las costumbres condicionando espacios abiertos en sitios públicos para generar en los colombianos el respeto por el planeta. Cambios estructurales en el manejo de la vida cotidiana, mejoramiento y fortalecimiento de las relaciones sociales entre las personas con el fin de crear valores que darían libre acceso a futuros cambios en cuanto a conciencia ambiental.

A corto plazo este problema no tiene salidas viables de rápida acción y mucho menos lograra crear conciencia en las personas que llevan toda su vida, por ejemplo: a un campesino que está destruyendo bosques para ampliar su cultivo. Teniendo en cuenta que de los cultivos obtienen dinero los campesinos para vivir, es difícil llegar debido a que la falla se presenta en la cultura, haciéndose imposible de detener en determinado tiempo y el punto crítico ocurriría en el momento en que el campesino trate de adaptarse a un nuevo estilo de vida y la dificultad que implica esta transición podría generar un estado de incertidumbre lo cual traería consecuentes aun más complejos en donde entra a jugar el estado psicológico de la persona… etc.

Sin embargo a largo plazo, el futuro podría ser esperanzador si la naturaleza sostiene los diferentes factores que permiten la total adaptación de la vida en la tierra, dentro de algunos años las nuevas generaciones tomarían conciencia de la situación para lo cual deben dejar de lado la sociedad y enfocarse realmente a lo que son animales pensantes.

Así que el problema no es el que caza, ni el que tala arboles para sobrevivir, de este modo todos serian culpables en gran proporción de los actos que hace un hombre sobre su entorno, los actores de los crímenes ambientales solo han sido forzados por un instinto social que lo lleva a dicho acto. Tal como afirma la famosa frase de RUSSEAU: “EL HOMBRE NACE BUENO Y LA SOCIEDAD LO CORROMPE”. El hombre es obligado a pensar, a comportarse, la sociedad madura un ser inocente y en su seno nace un delincuente.

Este problema no es nuevo, viene de los pueblos de Europa hacia los tiempos del descubrimientos de América, en donde periodos como el humanismo, renacimiento, la revolución industrial, los avances en la medicina, etc. permitieron que actualmente se cambie la concepción antigua que se tenia del hombre y ahora al mejorarla se adoptado la postura de hombre como ser natural poseedor de todos los recursos de la naturaleza. Es injusto quitar protagonismo a la naturaleza conociendo que es la fuente de la vida, para esto es necesario tratar de dejar atrás la idea de: la vida del hombre es más importante que cientos de hectáreas de bosques nativos. Lo paradójico es que el mismo hombre vivirá las consecuencias de sus propios actos.