viernes, 1 de julio de 2011
martes, 15 de junio de 2010
Quien olvida su historia esta condenado a repetirla

Kto nie pamięta historii, skazany jest na jej ponowne przeżycie. Esta frase esta escrita en la entrada del bloque numero 4 del campo de concentración Auschwitz I. El centro administrativo del campo de concentración nazi donde murieron cerca de 70.000 intelectuales polacos y prisioneros de guerra polacos. No es una casualidad la presencia de esta frase en uno de los lugares donde miles de personas murieron, ni mucho menos se debe obviar su importancia y trascendencia en el tiempo. Por el contrario es una contundente advertencia que manifestó por primera vez Jorge Santayana en su obra “La Vida de la Razon o Frases del Progreso Humano” a toda la humanidad invitando al conocimiento de los hechos sucedidos en el pasado con el fin de evitar que se repitan.
El sentido literal de esta frase lleva a reflexionar al hombre sobre una de las paradojas que ha costado mas sangre en todo el recorrido temporal que se tiene desde que el mono se convirtió en un ser pensante. Tanto asi que en algún momento algunas personas dieron razón a la expresión: “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra” y de hecho esta da completa veracidad a la máxima que presento Santayana en el siglo XX.
Se debe partir del supuesto que para abordar cualquier tema por nuevo que parezca debe buscarse cuanto antecedente histórico previo estudio, experimentación o aplicación del mismo. Todo con el fin de incurrir en repeticiones o investigaciones innecesarias.
Parece absurdo o hasta contradictorio relacionar las implicaciones que traen la ciencia y la tecnología en la historia con lo ocurrido durante en Auschwitz durante la segunda guerra mundial. Sin embargo hace falta conocer la historia para comprender su similar complejidad de principios básicos presentes entre los avances científicos-tecnológicos y las masacres de la Alemania Nazi.
La segunda guerra mundial se caracterizo por tener caminos polarizados y antagonicos entre sí. Por una parte los alemanes querian y se veian optimistas frente al hecho de unificar a europa en una gran nación solida que poseyera el dominio de la economía y la política mundial, sin embargo estos ideales dieron pie para la creación bloques militares que dieran a Alemania el dominio sobre el continente y paralelamente a esto surge un sentimiento de rechazo para con la variabilidad genética y las expresiones culturales diferentes a la de una supuesta raza pura derivada los divinos linajes dejados en la tierra por los antiguos dioses griegos, la cual se conoció con el nombre de raza Aria, a la que los alemanes se sentían orgullosos de pertenecer. Es claro como el primer ideal se contrapone a los dos siguientes y la ironia surge debido a que son pensamientos opuestos que surgieron a partir de un mismo acotecimiento histórico en un mismo fragmento temporal.
Ahora bien la ciencia posee las mismas características y posiblemente sus consecuencias pueden tener mayores repercusiones en el normal progreso de la historia, esto sumado a otros factores convierte la ciencia en una débil porcelana con veneno en su interior. Pues no es necesario imaginar y crear un discurso sobre las implicaciones que trae la ciencia, debido a que la ciencia ya ha dejado su huella bien marcada en la humanidad. Un ejemplo de esto es el supuesto que la implementación de la Teoria de la relatividad se puede utilizar para realizar terapias de medicina nuclear con el fin de salvar vidas sin embargo se desarrollo con fines netamente belicos la bomba atómica que hacia 1945 derrumbo las ciudades de Hiroshima, Nagasaki y acabo con la población humana total de estas comunidades. Esto demuestra la gran similitud de principios entre la ciencia y la segunda guerra mundial y aunque este es tan solo uno de muchos principios que son semejantes entre ambos, es tal vez este el mas representativo.
En este sentido, conociendo un pequeño porcentaje de la historia, sus métodos, errores y consecuencias se puede demostrar como los humanos siempre han estado sometidos a algunos principios básicos similares en contextos históricos diferentes, que debido a la falta de información y conocimiento de su historia han tenido que sobrellevar los mismos problemas y consecuencias durante los últimos miles de años.
En las últimas décadas los científicos se han lanzado por la investigación en ingeniería genética, una rama del conocimiento relativamente nueva de la que muy poco se conoce y su uso esta restringido no por barreras políticas, culturales o raciales como sucedía en el siglo pasado sino por la economía, el poder y aun mas importante la barrera de la bioética que en un sentido mas amplio guía el desarrollo de la ingeniería genética por el camino correcto, de esta manera cumple una función informativa y comunicadora sobre las implicaciones que tiene su desarrollo teniendo como base el componente histórico que enmarca toda la investigación.
En efecto la barrera que opone la bioética a la ingeniería genética no es ni será el mejor medio de protección contra el surgimiento de la polaridad antagónica en esta. La historia habla por sí misma, es muy probable que aparezcan intereses e ideales contrapuestos a un desarrollo inicial con metas y objetivos bien propuestos. Basándose en supuestos económicos, políticos, personales, etc.
Además históricamente se tiene total certeza que en caso del desarrollo de nuevos avances tecnológicos y científicos, el entusiasmo a nivel internacional por seguir adelante y aun mas por obtener un beneficio de una nueva aplicación de las ciencias y la tecnología no da cabida para debatir abiertamente frente a un público especializado y critico frente al tema los pro y los contra que puede provocar. Un ejemplo de esto es la revolución industrial, que en el impulso de implementar maquinas mas productivas se dejo de lado el factor contaminación ambiental y que su excesiva utilización durante estas décadas causo en la atmosfera un daño irreversible.
Ahora confrontemos la revolución industrial que causa un impacto directo sobre la atmosfera terrestre con la ingeniería genética que debido a su complejidad tiene el campo de acción mas importante de todo el genoma y en otras palabras “La Vida”. Es difícil tal vez sublevar las implicaiones de algo tan simple como la contaminación industrial en comparación con los efectos en los genes, la alteración de estos, la sujeción de una mutación y posterior desequilibrio ambiental.
viernes, 7 de mayo de 2010
La madre naturaleza pierde importancia
Alrededor de hace algunos años entidades internacionales ambientalistas, ONG y demás grupos dedicados a la conservación del medio ambiente han lanzado fuertes y constantes campañas con el fin de crear en las personas que reciben su mensaje una actitud crítica frente a las diferentes consecuencias que han surgido por problemas de contaminación, deforestación, caza indiscrimada, etc. Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados por este pequeño conjunto de personas que día tras día adquiere más colaboradores, en la sociedad colombiana se ven reflejados actos anti-ambientales que afectan de manera directa el sostenimientos de los débiles ecosistemas que se ciernen a lo largo del territorio nacional y afectan gravemente la estabilidad de estos.
Situaciones como incendios y otros crímenes ambientales semanalmente ocupan pequeños fragmentos escondidos entre artículos sobre política, economía, sociedad e incluso belleza y publicidad en los importantes diarios nacionales de gran reconocimiento. Sobre este hecho los diarios podrían pensar que: “tal vez son noticias de baja relevancia frente a hechos como: Abuelo abuso de su nieta y tuvieron 7 hijos” opinan los editores del tiempo o cualquier periódico. Es posible que tengan la razón frente a elegir la noticia más impactante para lograr vender más publicaciones en un día, pero como periodistas y seres humanos deberían dar relevancia a un incendio forestal, que puede consumir cientos de hectáreas de flora y fauna nativa en unas horas, asesinando progresivamente miles de vidas, erosionando los suelos, generando gases tóxicos y aun así por más importancia que se le dé a estos temas ambientales, lo más probable es que la noticia del Abuelo abusador continúe llamando la atención. Razón por la cual se cree que el problema radica en el corazón de la sociedad. En ese momento sale a flote la más grande de las fallas en las cuales incurre la comunidad en general: “La Cultura”.
Según la enciclopedia libre “wikipedía” cultura es un conjunto de formas, modelos o patrones a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la integran. En resumen constituyen las costumbres, practicas, reglas, etc. Que rigen la sociedad. Asociando este significado con la problemática del bajo reconocimiento que tienen los colombianos por los ecosistemas. Se podría afirmar que las costumbres obligan y conducen a la sociedad a enfocar su mirada en los problemas que aquejan directamente a esta, dejando de lado aquellos problemas que afectan la naturaleza. Es posible que esta sea una respuesta al interrogante aunque la duda persiste. La palabra cultura indica un proceso histórico muy complejo al cual todos aportan a su constante crecimiento. Razón por la cual se debe considerar la idea de reestructurar las costumbres condicionando espacios abiertos en sitios públicos para generar en los colombianos el respeto por el planeta. Cambios estructurales en el manejo de la vida cotidiana, mejoramiento y fortalecimiento de las relaciones sociales entre las personas con el fin de crear valores que darían libre acceso a futuros cambios en cuanto a conciencia ambiental.
A corto plazo este problema no tiene salidas viables de rápida acción y mucho menos lograra crear conciencia en las personas que llevan toda su vida, por ejemplo: a un campesino que está destruyendo bosques para ampliar su cultivo. Teniendo en cuenta que de los cultivos obtienen dinero los campesinos para vivir, es difícil llegar debido a que la falla se presenta en la cultura, haciéndose imposible de detener en determinado tiempo y el punto crítico ocurriría en el momento en que el campesino trate de adaptarse a un nuevo estilo de vida y la dificultad que implica esta transición podría generar un estado de incertidumbre lo cual traería consecuentes aun más complejos en donde entra a jugar el estado psicológico de la persona… etc.
Sin embargo a largo plazo, el futuro podría ser esperanzador si la naturaleza sostiene los diferentes factores que permiten la total adaptación de la vida en la tierra, dentro de algunos años las nuevas generaciones tomarían conciencia de la situación para lo cual deben dejar de lado la sociedad y enfocarse realmente a lo que son animales pensantes.
Así que el problema no es el que caza, ni el que tala arboles para sobrevivir, de este modo todos serian culpables en gran proporción de los actos que hace un hombre sobre su entorno, los actores de los crímenes ambientales solo han sido forzados por un instinto social que lo lleva a dicho acto. Tal como afirma la famosa frase de RUSSEAU: “EL HOMBRE NACE BUENO Y LA SOCIEDAD LO CORROMPE”. El hombre es obligado a pensar, a comportarse, la sociedad madura un ser inocente y en su seno nace un delincuente.
Este problema no es nuevo, viene de los pueblos de Europa hacia los tiempos del descubrimientos de América, en donde periodos como el humanismo, renacimiento, la revolución industrial, los avances en la medicina, etc. permitieron que actualmente se cambie la concepción antigua que se tenia del hombre y ahora al mejorarla se adoptado la postura de hombre como ser natural poseedor de todos los recursos de la naturaleza. Es injusto quitar protagonismo a la naturaleza conociendo que es la fuente de la vida, para esto es necesario tratar de dejar atrás la idea de: la vida del hombre es más importante que cientos de hectáreas de bosques nativos. Lo paradójico es que el mismo hombre vivirá las consecuencias de sus propios actos.
Situaciones como incendios y otros crímenes ambientales semanalmente ocupan pequeños fragmentos escondidos entre artículos sobre política, economía, sociedad e incluso belleza y publicidad en los importantes diarios nacionales de gran reconocimiento. Sobre este hecho los diarios podrían pensar que: “tal vez son noticias de baja relevancia frente a hechos como: Abuelo abuso de su nieta y tuvieron 7 hijos” opinan los editores del tiempo o cualquier periódico. Es posible que tengan la razón frente a elegir la noticia más impactante para lograr vender más publicaciones en un día, pero como periodistas y seres humanos deberían dar relevancia a un incendio forestal, que puede consumir cientos de hectáreas de flora y fauna nativa en unas horas, asesinando progresivamente miles de vidas, erosionando los suelos, generando gases tóxicos y aun así por más importancia que se le dé a estos temas ambientales, lo más probable es que la noticia del Abuelo abusador continúe llamando la atención. Razón por la cual se cree que el problema radica en el corazón de la sociedad. En ese momento sale a flote la más grande de las fallas en las cuales incurre la comunidad en general: “La Cultura”.
Según la enciclopedia libre “wikipedía” cultura es un conjunto de formas, modelos o patrones a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la integran. En resumen constituyen las costumbres, practicas, reglas, etc. Que rigen la sociedad. Asociando este significado con la problemática del bajo reconocimiento que tienen los colombianos por los ecosistemas. Se podría afirmar que las costumbres obligan y conducen a la sociedad a enfocar su mirada en los problemas que aquejan directamente a esta, dejando de lado aquellos problemas que afectan la naturaleza. Es posible que esta sea una respuesta al interrogante aunque la duda persiste. La palabra cultura indica un proceso histórico muy complejo al cual todos aportan a su constante crecimiento. Razón por la cual se debe considerar la idea de reestructurar las costumbres condicionando espacios abiertos en sitios públicos para generar en los colombianos el respeto por el planeta. Cambios estructurales en el manejo de la vida cotidiana, mejoramiento y fortalecimiento de las relaciones sociales entre las personas con el fin de crear valores que darían libre acceso a futuros cambios en cuanto a conciencia ambiental.
A corto plazo este problema no tiene salidas viables de rápida acción y mucho menos lograra crear conciencia en las personas que llevan toda su vida, por ejemplo: a un campesino que está destruyendo bosques para ampliar su cultivo. Teniendo en cuenta que de los cultivos obtienen dinero los campesinos para vivir, es difícil llegar debido a que la falla se presenta en la cultura, haciéndose imposible de detener en determinado tiempo y el punto crítico ocurriría en el momento en que el campesino trate de adaptarse a un nuevo estilo de vida y la dificultad que implica esta transición podría generar un estado de incertidumbre lo cual traería consecuentes aun más complejos en donde entra a jugar el estado psicológico de la persona… etc.
Sin embargo a largo plazo, el futuro podría ser esperanzador si la naturaleza sostiene los diferentes factores que permiten la total adaptación de la vida en la tierra, dentro de algunos años las nuevas generaciones tomarían conciencia de la situación para lo cual deben dejar de lado la sociedad y enfocarse realmente a lo que son animales pensantes.
Así que el problema no es el que caza, ni el que tala arboles para sobrevivir, de este modo todos serian culpables en gran proporción de los actos que hace un hombre sobre su entorno, los actores de los crímenes ambientales solo han sido forzados por un instinto social que lo lleva a dicho acto. Tal como afirma la famosa frase de RUSSEAU: “EL HOMBRE NACE BUENO Y LA SOCIEDAD LO CORROMPE”. El hombre es obligado a pensar, a comportarse, la sociedad madura un ser inocente y en su seno nace un delincuente.
Este problema no es nuevo, viene de los pueblos de Europa hacia los tiempos del descubrimientos de América, en donde periodos como el humanismo, renacimiento, la revolución industrial, los avances en la medicina, etc. permitieron que actualmente se cambie la concepción antigua que se tenia del hombre y ahora al mejorarla se adoptado la postura de hombre como ser natural poseedor de todos los recursos de la naturaleza. Es injusto quitar protagonismo a la naturaleza conociendo que es la fuente de la vida, para esto es necesario tratar de dejar atrás la idea de: la vida del hombre es más importante que cientos de hectáreas de bosques nativos. Lo paradójico es que el mismo hombre vivirá las consecuencias de sus propios actos.
viernes, 30 de abril de 2010
Un poco de contaminación
Hace algunos días fui al supermercado a comprar unas gaseosas con unos amigos, compramos en aquella ocasión una coca cola helada y refrescante para quitar la sed, por supuesto conociendo las consecuencias que traia consumir una bebida como estas. Sin embargo entre la discusión que sosteniamos sobre si producia caries o era cuestión de aseo personal surgió una pregunta: ¿Sera lo mismo tomar coca cola en botella de plástico que en botella de vidrio? A la cual todos contestaron que era lo mismo. Aun así la duda continuo.
Al llegar a casa indague en un gran numero de paginas y publicaciones web sobre plásticos y encontré la contaminación fisica (basura) que produce, y comentarios como "si se unieran le darían x numero de vueltas al mundo... etc", ademas me llamo la atención un articulo que afirmaba la presencia de sustancias químicas inorganicas nocivas para la salud presentes en envases de agua embotellada almacenada por 3 meses en un lugar a una temperatura cerca a los 18°C, analizando un poco la información inferí un pequeño razonamiento acerca del tema:"si una gaseosa es embotellada hoy (finales de abril) tardara aproximadamente una semana en alguna bodega de la empresa, tal vez una o dos semanas viajando hasta algún lugar de almacenaje (sin refrigeración = temperatura ambiente) en una ciudad cualquiera, tardara entre dos y cuatro semanas mientras la botella sale de allí, debido a que los embases mas antiguos deben salir primero que los "nuevos", posteriormente tardaran almacenados en las bodegas del supermercado una semana mas mientras se prepara para la exhibición al publico, un dia o dos hasta que una desafortunada persona la compra supuestamente helada lo cual sucedería hacia finales de junio"
Resultado de la inferencia:
Dias embotellada hasta ser consumida = 58 dias aprox 2 meses
Dias a temperatura ambiente = 56 dias
Dias refrigerada = 2 dias
Temperatura ambiente en colombia para climas calidos = 24°C - 32°C min /75% territorio
Temperatura ambiente en colombia para climas templados = 15°C - 24°C min /10% territorio
Temperatura ambiente en colombia para climas frios = 10°C - 15°C min /10% territorio
Temperatura ambiente en colombia para climas de paramos = 5°C - 10°C min /5% territorio
Conclusión:
Dos meses una botella a mas de 18°C = Futuros casos de cancer y demas problemas de salud en la mayoria de la poblacion.
Recomendación:
Evitar consumir bebidas y alimentos en envases plasticos PET y aun mas si estan a temperatura ambiente o calientes.
Podria evitar problemas futuros en su salud.
Pero que es Penicillium

En el sentido estricto de la palabra significa es un genero del reino fungi que posee un gran numero de especies entre 100 y 150 aproximadamente. Sin embargo adaptándolo a nuestro caso Penicillium es la representación de uno de los hongos mas exitosos y con mas reconocimiento en el campo de la biología debido a que con una especie de este hongo que se encuentra libre en el ambiente se pudo sintetizar el antibiótico penicilina, el cual sirvió fuertemente contra graves enfermedades, por lo menos hasta hace algunos años cuando las primitivas bacterias no habían desarrollado una barrera protectora contra la penicilina, sin embargo aplaudo el gran aporte que genero a la ciencia y su gran batalla contra muchas enfermedades causadas por las bacterias, salvando cientos de vidas en el mundo entero. Tal vez dentro de unos años deje de utilizarse como antibiótico pero la recordaremos por servir de base solida para crear nuevos antibióticos.
Bienvenidos
He creado este blog llamado penicillium el cual tiene como unica finalidad servir de puente de intercambio de información entre toda la comunidad virtual.
Mi objetivo es dar a conocer información relacionada con temas de biología, crear debates y discusiones para poder dar respuesta a las dudas que presentan muchos estudiantes a la hora de profundizar en diversos temas.
Ustedes como parte fundamental de esta pequeña estructura sobre la cual construiremos muchisimas ideas los invito a que comenten los temas.
Su opinion es de gran importancia para todos.
Mi objetivo es dar a conocer información relacionada con temas de biología, crear debates y discusiones para poder dar respuesta a las dudas que presentan muchos estudiantes a la hora de profundizar en diversos temas.
Ustedes como parte fundamental de esta pequeña estructura sobre la cual construiremos muchisimas ideas los invito a que comenten los temas.
Su opinion es de gran importancia para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)