
Kto nie pamięta historii, skazany jest na jej ponowne przeżycie. Esta frase esta escrita en la entrada del bloque numero 4 del campo de concentración Auschwitz I. El centro administrativo del campo de concentración nazi donde murieron cerca de 70.000 intelectuales polacos y prisioneros de guerra polacos. No es una casualidad la presencia de esta frase en uno de los lugares donde miles de personas murieron, ni mucho menos se debe obviar su importancia y trascendencia en el tiempo. Por el contrario es una contundente advertencia que manifestó por primera vez Jorge Santayana en su obra “La Vida de la Razon o Frases del Progreso Humano” a toda la humanidad invitando al conocimiento de los hechos sucedidos en el pasado con el fin de evitar que se repitan.
El sentido literal de esta frase lleva a reflexionar al hombre sobre una de las paradojas que ha costado mas sangre en todo el recorrido temporal que se tiene desde que el mono se convirtió en un ser pensante. Tanto asi que en algún momento algunas personas dieron razón a la expresión: “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra” y de hecho esta da completa veracidad a la máxima que presento Santayana en el siglo XX.
Se debe partir del supuesto que para abordar cualquier tema por nuevo que parezca debe buscarse cuanto antecedente histórico previo estudio, experimentación o aplicación del mismo. Todo con el fin de incurrir en repeticiones o investigaciones innecesarias.
Parece absurdo o hasta contradictorio relacionar las implicaciones que traen la ciencia y la tecnología en la historia con lo ocurrido durante en Auschwitz durante la segunda guerra mundial. Sin embargo hace falta conocer la historia para comprender su similar complejidad de principios básicos presentes entre los avances científicos-tecnológicos y las masacres de la Alemania Nazi.
La segunda guerra mundial se caracterizo por tener caminos polarizados y antagonicos entre sí. Por una parte los alemanes querian y se veian optimistas frente al hecho de unificar a europa en una gran nación solida que poseyera el dominio de la economía y la política mundial, sin embargo estos ideales dieron pie para la creación bloques militares que dieran a Alemania el dominio sobre el continente y paralelamente a esto surge un sentimiento de rechazo para con la variabilidad genética y las expresiones culturales diferentes a la de una supuesta raza pura derivada los divinos linajes dejados en la tierra por los antiguos dioses griegos, la cual se conoció con el nombre de raza Aria, a la que los alemanes se sentían orgullosos de pertenecer. Es claro como el primer ideal se contrapone a los dos siguientes y la ironia surge debido a que son pensamientos opuestos que surgieron a partir de un mismo acotecimiento histórico en un mismo fragmento temporal.
Ahora bien la ciencia posee las mismas características y posiblemente sus consecuencias pueden tener mayores repercusiones en el normal progreso de la historia, esto sumado a otros factores convierte la ciencia en una débil porcelana con veneno en su interior. Pues no es necesario imaginar y crear un discurso sobre las implicaciones que trae la ciencia, debido a que la ciencia ya ha dejado su huella bien marcada en la humanidad. Un ejemplo de esto es el supuesto que la implementación de la Teoria de la relatividad se puede utilizar para realizar terapias de medicina nuclear con el fin de salvar vidas sin embargo se desarrollo con fines netamente belicos la bomba atómica que hacia 1945 derrumbo las ciudades de Hiroshima, Nagasaki y acabo con la población humana total de estas comunidades. Esto demuestra la gran similitud de principios entre la ciencia y la segunda guerra mundial y aunque este es tan solo uno de muchos principios que son semejantes entre ambos, es tal vez este el mas representativo.
En este sentido, conociendo un pequeño porcentaje de la historia, sus métodos, errores y consecuencias se puede demostrar como los humanos siempre han estado sometidos a algunos principios básicos similares en contextos históricos diferentes, que debido a la falta de información y conocimiento de su historia han tenido que sobrellevar los mismos problemas y consecuencias durante los últimos miles de años.
En las últimas décadas los científicos se han lanzado por la investigación en ingeniería genética, una rama del conocimiento relativamente nueva de la que muy poco se conoce y su uso esta restringido no por barreras políticas, culturales o raciales como sucedía en el siglo pasado sino por la economía, el poder y aun mas importante la barrera de la bioética que en un sentido mas amplio guía el desarrollo de la ingeniería genética por el camino correcto, de esta manera cumple una función informativa y comunicadora sobre las implicaciones que tiene su desarrollo teniendo como base el componente histórico que enmarca toda la investigación.
En efecto la barrera que opone la bioética a la ingeniería genética no es ni será el mejor medio de protección contra el surgimiento de la polaridad antagónica en esta. La historia habla por sí misma, es muy probable que aparezcan intereses e ideales contrapuestos a un desarrollo inicial con metas y objetivos bien propuestos. Basándose en supuestos económicos, políticos, personales, etc.
Además históricamente se tiene total certeza que en caso del desarrollo de nuevos avances tecnológicos y científicos, el entusiasmo a nivel internacional por seguir adelante y aun mas por obtener un beneficio de una nueva aplicación de las ciencias y la tecnología no da cabida para debatir abiertamente frente a un público especializado y critico frente al tema los pro y los contra que puede provocar. Un ejemplo de esto es la revolución industrial, que en el impulso de implementar maquinas mas productivas se dejo de lado el factor contaminación ambiental y que su excesiva utilización durante estas décadas causo en la atmosfera un daño irreversible.
Ahora confrontemos la revolución industrial que causa un impacto directo sobre la atmosfera terrestre con la ingeniería genética que debido a su complejidad tiene el campo de acción mas importante de todo el genoma y en otras palabras “La Vida”. Es difícil tal vez sublevar las implicaiones de algo tan simple como la contaminación industrial en comparación con los efectos en los genes, la alteración de estos, la sujeción de una mutación y posterior desequilibrio ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario